viernes, 22 de septiembre de 2023

Hipervínculos de interés

 Algunos artículos de interés con información complementaria:

Videos de interés: Comentarios

 1.- Desarrollo de una cirugía cardiaca: Vídeo corto y explicativo que muestra los requerimientos y eventos que comprende la ejecución de una cirugía cardiaca. Compacta todo lo necesario para que el estudiante e interno puedan identificar lo más general.

2.- Espejo Custodio: Vídeo explicativo que muestra la importancia y uso del espejo custodio, aparato que se usa para ver con claridad y detalle los movimientos del cirujano sin la necesidad de acercarse excesivamente al área de operación para no contaminarla. Muestra sucintamente el ambiente de una sala de operaciones contribuyendo a los conocimientos generales acerca de los instrumentos utilizados en una cirugía.

3.- Frasco Torácico Descartable: Vídeo que enseña al estudiante/interno/médico a construir un frasco de drenaje torácico descartable a partir de una botella de cloruro de sodio, una sonda rectal N°26 y tijeras, para ahorrar recursos. El vídeo muestra una ingeniosa técnica para construir este caro implemento en caso de emergencia, lo que es de mucha ayuda para el operador.

Aportes del New England Journal of Medicine

¿Sabes todo acerca del dolor? 

Puedes reforzar tus conocimientos con este podcast de la New England Journal of Medicine, revista de prestigio con información actualizada acerca de los prospectos del dolor. 

Descubre más aquí: https://youtu.be/wq6rsolssl0 


¿Cómo se podría utilizar la IA en la medicina?

La New England Journal of Medicine determina que el uso de la IA puede ser tanto positivo como negativo, volviéndolo una espada de doble filo. 

Descubre más aquí: https://youtu.be/c5KcSNeGXOM 



Presentación de la Anatomía de las vías aéreas

 

Presentacion de la Fisiologia de las Vias Aereas

 

Presentación de la Web 2.0

 





Herramientas 2.0

Las herramientas 2.0 son aquellos programas o sitios web disponibles para llevar a cabo determinadas funciones dentro de Internet, y que pueden ser aplicadas a otros aspectos vitales, como es el aprendizaje o la enseñanza. Algunos ejemplos de ello son:

  • Redes sociales. Comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden comunicarse en tiempo real por escrito (chat), pueden disponer de su información públicamente y conectarse con otras personas que compartan sus intereses, su historia o sus deseos (incluso románticos).
  • Las Wikis. Sitios de acceso libre a la información mediante la acumulación voluntaria de saberes, a la manera de las antiguas enciclopedias, pero esta vez organizada de manera colaborativa: cada usuario aporta su granito de arena.
  • Blogs. Páginas unipersonales o grupales que hacen las veces de diario, de publicación o de texto literario, para compartir diversas formas de texto y de relato (incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet y recibiendo además feedback de los lectores o seguidores.
  • Sitios de alojamiento de videos. El más conocido de ellos es Youtube, una plataforma en que los usuarios pueden subir diverso contenido audiovisual y de paso compartir apreciaciones, comentarios y gustos en la materia, o también convertirse en locutores y comentaristas llamados “youtubers”.
  • Páginas de venta online. Servicios no sólo de venta, sino de intercambio de opiniones entre los compradores y de contacto con las empresas que ofrecen bienes o servicios. Las más conocidas de todas son Amazon y eBay.
  • Podcasts. La radio no ha muerto, sino que existe en la web 2.0, bajo el formato podcast: emisiones almacenadas online que permiten al usuario escucharlas cuando y donde quiera, a menudo ofreciendo conocimientos, tutoriales o simplemente programas de ocio.
  • Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas ofrecen servicios de elaboración de presentaciones, con fines expositivos para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del potencial audiovisual y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos.
  • Mapas conceptuales y mentales. Otro servicio popular en la Web 2.0, especialmente con fines de estudio: las páginas que ofrecen la posibilidad de elaborar en línea diagramas de flujo, mapas conceptuales y otras técnicas de aprendizaje o de explicación visual de contenidos. Algunas conocidas son Mindmeister, Coggle.it y Mindomo.


Fuente: https://concepto.de/web-2-0/#ixzz8E6OfxQrD

Presentación sobre embriología de las vías aéreas

 




Embriología de la Tráquea

 El desarrollo del sistema laringotraqueal comienza durante la cuarta semana intrauterina (26-27 días): la «hendidura laringotraqueal» aparece sobre la cara ventral de la parte caudal de la faringe primitiva, por debajo del cuarto par de arcos faríngeos. 

El endodermo que tapiza esta hendidura da origen al epitelio y las glándulas de la laringe, de la tráquea y de los bronquios. El tejido conjuntivo (cartílago, fibras musculares lisas, etc.) proviene del mesoblasto que circunda a la faringe primitiva. Al término de la cuarta semana, la hendidura ha constituido un divertículo laringotraqueal, ampliado en su extremo a modo de brote pulmonar. Un septo traqueoesofágico separa la estructura aérea por delante, de la estructura digestiva por detrás. Al principio de la quinta semana intrauterina, la bifurcación traqueal ya existe. 

A la 10ª semana, el mesoblasto se ha condensado alrededor del divertículo laringotraqueal primitivo formando los anillos cartilaginosos abiertos por detrás y el músculo traqueal. A la 11ª semana, las glándulas son perfectamente identificables. Una comunicación anómala entre la tráquea y el esófago constituye una fístula traqueoesofágica que afecta especialmente a los varones (1/2 500 nacimientos). En más del 85 % de los casos, estas fístulas se asocian a una atresia del esófago. Por lo general, el abdomen se distiende rápidamente a causa de un estómago lleno de aire, en razón de la comunicación del extremo inferior del esófago con la bifurcación traqueal. Una estenosis congénita de la tráquea o una atresia traqueal es una anomalía rara, frecuentemente asociada a una fístula traqueoesofágica. Un divertículo traqueal congénito forma un quiste paratraqueal (quiste broncogénico) o a veces termina en tejido pulmonar formando un «lobo traqueal» del pulmón. 

Las anomalías vasculares congénitas del sistema de los arcos aórticos (3 % de la población) pueden causar de compresión traqueoesofágica (estridor, tos, disfagia, etc.): el desdoblamiento del cuarto arco produce un doble cayado aórtico, que forma un anillo completo alrededor del eje traqueoesofágico; una arteria pulmonar izquierda (sexto arco) intertraqueoesofágica comprime la cara posterior de la tráquea torácica y la cara ventral del esófago; un tronco arterial braquiocefálico que nace a la izquierda determina una compresión traqueal anterior grave, que puede requerir de una aortopexia.


Si quieres informarte más, ve este vídeo






Traquea

La tráquea tiene forma de cilindro aplastado en su parte posterior, donde es plana, musculofibrosa, ligeramente convexa en el ser vivo. Sus caras anterior y laterales son convexas. En el tercio superior de su cara izquierda se observa la impresión que deja el lóbulo tiroideo izquierdo; en la parte inferior de esta cara, por encima de la bifurcación, puede verse otra impresión que traduce su contacto con la aorta.

Trayecto y dirección

Se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides, a la altura de la sexta vértebra cervical, en posición de reposo y con la cabeza erecta (fig. 93-2). Desde aquí desciende, ligeramente oblicua hacia atrás. Pasa por detrás del borde superior del manubrio esternal, donde se hace intratorácica, situada en el mediastino superior. Termina por bifurcación a 1 cm a la derecha del plano mediano en: el bronquio principal derecho, casi vertical, que parece continuar la dirección de la tráquea; el bronquio principal izquierdo es más largo y casi horizontal en su trayecto mediastínico. Su terminación se proyecta: adelante en el ángulo esternal, unión del manubrio con el cuerpo esternal, hacia atrás en el disco intervertebral entre T4 y T5. La tráquea presenta una doble oblicuidad: en sentido sagital es oblicua hacia abajo y atrás, y más profunda cuanto más abajo se la considere; en sentido coronal está desviada a la derecha por el arco aórtico. Presenta además una torsión sobre su eje, que hace que el bronquio principal derecho sea más posterior que el izquierdo.

La tráquea es un órgano móvil porque...

- En el sentido vertical sigue los movimientos de la cabeza y de la laringe, tanto que la longitud de su porción cervical aumenta o disminuye según la posición de la cabeza.

- En el sentido transversal y anteroposterior no tiene movimientos fisiológicos, puede ser desplazada lateralmente por los tumores cervicales o intratorácicos. También puede ser atraída hacia un lado o hacia el otro por procesos pleuropulmonares retráctiles.

Dimensiones


Longitud

Varía con la edad y la talla. En el adulto mide 13 cm, término medio, de los cuales 6 cm son para el segmento cervical. La tráquea es un conducto elástico, que puede alargarse por tracción, tanto hacia arriba (movimientos de la laringe) como hacia abajo (retracciones broncopulmonares).

Calibre

Se debe medir en el ser vivo, pues en el cadáver la tráquea es más ancha. El calibre también varía con la edad y el sexo, debido a la tonicidad de la musculatura traqueal. La luz del conducto puede desaparecer durante los accesos de tos. El calibre es regular, pero el diámetro transversal es mayor que el anteroposterior, en la parte superior, abajo ocurre a la inversa. Ese calibre es suficiente para admitir aparatos ópticos (broncoscopios) o sondas de intubación de un calibre superior a 1 cm en el adulto.


Para saber más pincha aquí o ve este vídeo:




Fisiologia de las vias aereas

La vía aérea se clasifica en alta y baja (o superior e inferior), considerando como hito anatómico el cartílago cricoides. Desde un punto de vista funcional, se puede considerar como alta la vía aérea extratorácica y baja la intratorácica (Fig. 1). Se podría considerar que la vía aérea se compone de compartimentos funcionales: una zona de conducción proximal, que consiste en el árbol traqueobronquial hasta la generación 16, una zona de transición (generaciones 17 a 19) y una zona respiratoria (generaciones 20 a 22). Finalmente, se encuentra la región alveolar. Vía aérea superior Existen diversas características anatómicas de la vía aérea alta que permiten que cumpla su función protectora. Con respecto a la nariz, el eje de la vía nasal se orienta en 90º respecto a la tráquea, lo que le permite atrapar partículas. Los cornetes, estructuras altamente vascularizadas y con un gran área de exposición, concentran el aire en una corriente pequeña, logrando calentar, humidificar y filtrar el aire que ingresa por la nariz. En promedio, el 50% de la resistencia de la vía aérea está en la nariz, siendo en recién nacidos hasta 80%. Es por esto que cualquier compromiso de las dimensiones de la vía aérea nasal (edema de la mucosa, secreciones o un cuerpo extraño) en lactantes, que son preferentemente respiradores nasales, significará la aparición de dificultad respiratoria evidenciada en uso de musculatura accesoria y retracción costal. La faringe es una zona colapsable, formada por los músculos constrictores de la faringe y la base de la lengua. Para evitar que la vía aérea alta colapse durante la inspiración, el tono muscular indemne es fundamental. Durante el sueño, el tono muscular y la acción de los músculos dilatadores de la faringe disminuyen considerablemente, favoreciendo la disminución del diámetro de la vía aérea superior. En algunas situaciones patológicas esto llevará al colapso, produciéndose ronquido y apneas obstructivas. La laringe constituye una zona compleja de la vía aérea superior, encargada de coordinar la respiración con la deglución en forma segura y efectiva y, además, encargarse de la fonación. Esto se logra con un adecuado funcionamiento de las cuerdas vocales que deben abrirse al respirar, para que el aire fluya a la vía aérea; cerrarse al deglutir, para que no se aspire el alimento hacia la vía aérea; cerrarse y vibrar, para fonar y finalmente, para permitir el mecanismo de tos, cerrarse para aumentar la presión intratorácica y luego abrirse abruptamente para espirar a alto flujo. Existen diferencias clásicamente descritas entre la vía aérea alta de los niños y los adultos. Es así como la laringe de los niños es más alta, la epiglotis más alargada, siendo la vía aérea de una forma más bien cónica, no cilíndrica como el adulto, con la zona más estrecha a nivel del cricoides y no a nivel de la rima glottidis (espacio potencial entre los ligamentos vocales o cuerdas focales verdaderas) como en el adulto (ver Tabla 1). Sin embargo, hay estudios que ponen en duda esta descripción. Las descripciones clásicas de la vía aérea de los niños se realizaron basadas en moldes tomados de muestras de laringe de cadáveres. Estas podrían no ser una demostración fiel de lo que ocurre a nivel dinámico en la vida real. Wani et al revisaron de manera retrospectiva tomografías computadas de pacientes pediátricos oncológicos con edades entre 1 mes y 10 años. Se evaluó la ventilación durante el examen radiológico estando en sueño espontáneo o, si era necesario, con sedación con hidrato de cloral. 


Para saber más pincha aquí





Fisiologia de la Tráquea

Función aérea y biomecánica: La tráquea es un conducto permeable al aire durante todo el ciclo respiratorio, la circulación de aire endoluminal permite la hematosis sanguínea y la fonación. 

Circulación aérea en las vías respiratorias: El aire luego de pasar por la nariz y faringe se distribuye hacia los pulmones por la tráquea, bronquios y bronquiolos. A la tráquea se la llama vía respiratoria de primera generación. La tráquea y los bronquios son tubos redondeados cuya superficie interna esta revestida por células epiteliales columnares altas y ciliadas entre las cuales existe dispersas células caliciformes que secretan moco. Debajo de la membrana basal están las glándulas mucosecretantes submucosas. 

Una de las funciones de las vías respiratorias es conservarla abierta para el pasaje de aire al alveolo para evitar que la tráquea se colapse existen numerosos cartílagos anulares cerca de una quinta a sexta parte de la trayectoria de la tráquea. El diámetro de la tráquea clástica disminuye al 50% en la espiración y se deforma su pared posterior músculo fibrosa. Durante la inspiración el fenómeno es inverso, el diámetro de la traquea torácica aumenta y el de la tráquea cervical disminuye. La tráquea junto con la cavidad nasal constituyen un eficiente sistema acondicionador del aire que asegura que este llegue al pulmón a la temperatura corporal y bien saturado de vapor de agua. La tráquea y los bronquios presentan un movimiento durante la respiración ya que su diámetro y longitud aumentan en la inspiración y disminuye durante la espiración. Cuando se produce la tos la traquea se convierte en una hendidura semilunar o en un tubo en ¨C¨, esto sucede porque la porción membranosa posterior de la traquea se invagina dentro de la ¨C¨ del anillo cartilaginoso, este estrechamiento de la luz hace que el flujo aéreo se acelere mucho, permitiendo así que el gas limpie con mayor eficiencia la mucosa al escapar. El epitelio de la vía aérea se encuentra protegido por el manto muco ciliar. Las cilias que tapizan la luz traqueal pulsan rítmicamente a una frecuencia de 160 a 1500 veces por minuto esto hace que arrastren la túnica de moco, junto con materiales extraños incluidos en ella en una velocidad de 16 mm. por minuto. Ciertas situaciones son nocivas para esta acción ciliar, como la hipoxia, la hiperoxia, y el hábito de fumar que detienen el movimiento ciliar.





Embriología de la Laringe

Tiene un origen mixto, endodérmico y mesodérmico. Como ocurre en todos los órganos, la laringe tiene una primera etapa de organogénesis y otra de histogénesis o maduración del órgano formado. Las etapas de la organogénesis de la laringe se realizan precozmente.

Estadio 8 de Carnegie: Si bien clásicamente se considera que la formación de la laringe se inicia en el estadio 13, algunos autores proponen que se puede considerar su inicio en el estadio 8 con la formación del intestino cefálico, ya que si bien en este estadio no existe todavía ningún vestigio del futuro sistema respiratorio, posteriormente faringe, laringe y tráquea van a derivar de las transformaciones que el intestino primitivo experimenta.

Estadio 9: Aparece el primer indicio real del sistema respiratorio: en el endodermo de la pared ventral del intestino cefálico se forma una hendidura o surco en situación medial-longitudinal, denominado surco faríngeo medio o surco laringo-traqueal, que es el presagio de la aparición del sistema respiratorio y a partir del cual surgirá la cavidad laríngea. Rápidamente el surco se va haciendo más profundo. La literatura anglosajona lo denomina yema o brote pulmonar tubular. Se origina por un aumento del ácido retinoico en el mesodermo cercano. Al mismo tiempo se están formando las bolsas branquiales.

Estadio 10. El surco laringotraqueal está totalmente abierto a la faringe embrionaria y en su fondo comienza a profundizarse hacia el mesodermo que lo rodea formando un divertículo: divertículo respiratorio. En el extremo caudal del divertículo se forma una condensación que el primordio pulmonar que dará origen a los bronquios y más tarde a los pulmones.

Estadio 11. El extremo caudal del surco laringotraqueal el primordio pulmonar aparece pareado al haberse dividido en dos: los esbozo o primordios pulmonares, derecho e izquierdo.


Para ver más, pícale aquí




Laringe



La laringe es una estructura hueca compleja ubicada en la región de la línea media anterior del cuello. Es anterior al esófago y se encuentra a nivel de la tercera a sexta vértebra cervical en su posición normal. Está compuesta por un esqueleto cartilaginoso conectado por membranas, ligamentos y músculos que la suspenden de las estructuras circundantes a ella. Se encuentra justo encima de la tráquea y se continúa con la orofaringe (la porción de la garganta posterior a la cavidad oral) superiormente.

La laringe conduce aire al tracto respiratorio inferior y cierra las vías respiratorias, especialmente durante la deglución, para evitar la aspiración de alimentos. Se le conoce comúnmente como la "caja de voz" o el "órgano de fonación", ya que alberga la estructura responsable de la producción de sonido. Es bastante móvil en el cuello y puede verse y sentirse moviéndose hacia arriba y hacia adelante durante la deglución, cerrando la tráquea y abriendo el esófago.


Si quieres saber más, te recomendamos este vídeo




lunes, 18 de septiembre de 2023

Medicina 2.0

Durante la última década, Internet se ha vuelto cada vez más popular y ahora es una parte importante de nuestra vida cotidiana. Cuando se emplean las nuevas tecnologías «Web 2.0» en el cuidado de la salud, se pueden utilizar los términos «Salud 2.0» o «Medicina 2.0».
De acuerdo con las definiciones, Salud 2.0 significa el cambio en la asistencia sanitaria: «una nueva forma de participación de los usuarios en el sistema de atención de la salud». Implica el uso de las herramientas de la web con el objetivo de una mejor gestión de documentos, una sólida relación médico paciente, comunicación más amplia, crear un ambiente en donde se pueda intercambiar y retroalimentar conocimientos, y que permita un mayor acercamiento.

Acceso creciente y global a Internet: Los usuarios de Internet han venido creciendo exponencialmente en los últimos años a medida que tome pase la generación nacida desde el inicio de la masificación de la red. En 2010 se reportaron más de 2054 millones de usuarios de Internet a nivel global, con rangos de penetración variables, desde 79% en USA hasta un 8% en India, pero su crecimiento es innegable en todos los continentes y culturas; 81% de los usuarios de Internet son de fuera de Estados Unidos, lo que habla de la globalización de este servicio.

2. La salud es un área de búsquedas frecuentes por Internet: La Internet ha cambiado la forma como nos relacionamos con la información, y la de salud no es ajena a esta tendencia. Si bien es cierto que los profesionales son la primera fuente de información en salud, un 91% de los graduados de universidades tiene acceso a Internet en USA, y de estos, 89% manifiestan que han conseguido información de salud en línea. Las cifras bajan cuando se evalúan aquellos que no se terminaron la educación secundaria. De estos, 38% están en línea, y un 62% de este grupo ha buscado información de salud en la Internet.

A medida que continúan los avances y tendencias, además de sitios de información se pueden encontrar aplicaciones para vigilar la salud, consejos, comunidades de pacientes online, profesionales virtuales, y en fin, todo un nuevo desarrollo de información a través de estos medios, cuyo crecimiento va de mano con el crecimiento de la Internet y la conexión de la gente.

3. Acceso creciente a las redes sociales: Las redes sociales se han convertido en el nuevo fenómeno de la evolución de la Internet. El 50% de la población mundial es menor de 30 años, lo que significa que encontraremos progresivamente más nativos digitales. Facebook, con más de 500 millones de usuarios, ya tiene más tráfico que Google; si fuera un país, sería el tercero más grande del mundo. Twitter es la red social de más rápido crecimiento y se ha convertido en una fuente favorita de noticias de actualidad y comunicación directa entre las personas. Actualmente, el 95 por ciento de las compañías utilizan Linkedin para reclutar personal. Google Plus alcanzó más de 40 millones de usuarios en menos de tres meses de haber sido lanzado.

Latinoamérica muestra cifras muy interesantes con una penetración creciente de la Internet que dobla el promedio mundial y más de 100 millones de usuarios de Facebook y 55 millones en Twitter. Colombia ocupa el 15° lugar mundial en usuarios de Facebook y hay más de 600.000 personas registradas. Además, como grupo es de las comunidades que más tiempo pasa en línea.

No es ya infrecuente que muchos hospitales de países de todo el mundo estén regularmente experimentando con información en las redes sociales a través de grupos, posts, videos de YouTube y otros canales específicos. Es llamativo el esfuerzo que lidera la Clínica Mayo orientado a construir y sostener una verdadera comunidad en línea dando información por diferentes canales, teniendo ahora seguidores en Twitter que sobrepasan los 250.000 alrededor del mundo. También tienen un director de Social Media y acaban de realizar una reunión exclusiva en redes sociales con más de 400 médicos de 4 países y un sitio exclusivo para manejar la Social Media. Existen varias conferencias a nivel mundial, como Doctors 2.0, Medicine 2.0, Health 2.0, además de la conferencia de la Clínica Mayo.

Se han establecido recomendaciones para los médicos que desean incursionar en las redes sociales cuyas motivaciones pueden ser compartir conocimiento, desarrollo profesional a través del intercambio de ideas y conocimiento, construir comunidad y compromiso con potenciales pacientes o mercadeo de servicios profesionales. Estas recomendaciones son variadas, pero en general tienen que ver con el respeto de la información, los aspectos éticos de la profesión que se manejan en otros ambientes, la separación de los aspectos profesionales y personales en línea y recordar que lo que se escribe es público y permanente.

4. Acceso creciente a los teléfonos inteligentes y salud móvil. La nueva generación de teléfonos celulares, los llamados teléfonos inteligentes o "smartphones", representan al sector de más rápido crecimiento en acceso a Internet y redes sociales. Se habla de la generación Post PC, en la que el centro de vida en línea no es el computador personal sino un smartphone. El dueño de unos de estos teléfonos se dedica a socializar 2.7 horas en promedio. Estos teléfonos permiten el desarrollo de aplicaciones específicas orientadas a resolver un tema específico y a apoyar a los médicos en sus decisiones médicas, como referencia, educación médica, educación para pacientes, seguimiento de signos o síntomas.

A través de estos medios los pacientes pueden hacer preguntas, presentar quejas, compartir historias, y los profesionales de la salud pueden educar pacientes, alertar sobre condiciones o factores de riesgo, construir confianza y aprender de los pacientes.

5. El acceso abierto, Crowdsourcing y Medicina Participatoria: En otro trabajo hemos escrito sobre la marcada tendencia de un cambio en el modelo de publicación del conocimiento médico e iniciativas como la de Plos o BiomedCentral, que son grandes publicistas en línea cuyas contribuciones no tienen costo para el usuario final o lector con el fin de democratizar el conocimiento. Varios estudios demuestran que cada vez más se citan los artículos de acceso abierto. La Internet, las redes sociales y las aplicaciones permiten diseminar mejor el contendido de estas publicaciones, lo cual amplía su cobertura, seguimiento e impacto.

Por otra parte, todas estas tendencias que están en evolución llevan a nuevos conceptos, como el de crowdsourcing que no es más que darle el poder a la gente, o "crowd", o el de medicina participatoria o centrada en el paciente para que colaborativamente establezcan nuevos diseños, se resuelvan problemas o se den soluciones para pacientes con enfermedades poco frecuentes y que se aplican en colaboración entre actores para resolución de problemas en el sector salud. 


Ve más aquí:





OneNote: Utilidad

  La utilidad de OneNote Microsoft OneNote es una herramienta perteneciente al paquete Office 365 provisto por la empresa Microsoft que perm...